lunes, 9 de septiembre de 2013

Los estudiantes de prevén más intensidad en las movilizaciones estudiantiles ante el decreto de becas

El regreso a las aulas vuelve este año marcado por lo que es la tónica general de los últimos años: movilizaciones estudiantiles en respuesta a recortes presupuestarios en materia de Educación en detrimento de las clases trabajadoras. Si los cursos anteriores han estado determinados por la reducción de profesores en centros de Primaria y Secundaria, la ampliación del ratio de alumnos en las aulas o la subida de las tasas universitarias, éste estará marcado por la aprobación del Real Decreto que aumenta los requisitos para acceder al sistema de becas universitarias y que impondrá un mínimo de un 6,5 de media entre las asignaturas para acceder al mismo. Por ello, el Sindicato de Estudiantes ya ha comunicado la organización de “una semana de lucha entre el 21 y el 25 de octubre, con tres días de huelga incluidos”, y los diferentes movimientos estudiantiles auguran el aumento de la intensidad en las movilizaciones durante el curso como consecuencia de este nuevo mazazo a la Educación pública.
Aunque todavía es difícil determinar datos sobre el número de estudiantes que dejaran la universidad ante las nuevas exigencias del decreto de becas, el secretario general del Sindicato de Estudiantes de Castilla-La Mancha, Rodrigo Pasero, expresó que “prevemos que unos 100.000 universitarios de toda España dejen sus estudios”. Tras señalar que la reducción de las becas ya se notó el año pasado en una universidad regional en la que sólo se concedieron 8.000 becas, frente a los más de 15.000 solicitantes, el portavoz del Colectivo Estudiantil de Ciudad Real, que encabezó gran parte de las movilizaciones el año pasado -entre ellos dos encierros en la universidad-, Víctor Manuel Arias, recordó que “ya en 2012, la UCLM perdió 1.300 estudiantes por la subida de tasas, más los 300 que al final no pudieron hacer frente a las matriculaciones”.
Asi pues, frente a esa Universidad Pública que defienden los estudiantes, en la que “cualquiera debería poder estudiar” y que, según expresó Víctor Manuel Arias, “debería basarse en una gestión democrática fruto del consenso entre los propios alumnos y los trabajadores”, los estudiantes procedentes de familias con rentas medias o bajas afrontan una continua inseguridad a lo largo de todo el año, según aluden, “al estar pendientes de conseguir becas o aprobar todas las asignaturas a la primera, porque puede que no puedan seguir con sus estudios”. Con la mirada puesta en aquellos estudiantes que se ven obligados a trabajar a lo largo del curso para pagarse el curso y que tienen mayores dificultades para llegar a las nuevas notas mínimas, Arias afirmó que “al final a los hijos de los obreros no nos van a dejar estudiar”.
La disminución de becas además también afecta a las posibilidades que tienen los alumnos del Plan Bolonia de cursar el máster, “prácticamente obligatorio” al terminar sus estudios universitarios. Al mismo tiempo que el representante del Colectivo Estudiantil aludía al aumento de los criterios economicistas en las aulas, como resultado de “unas políticas que han aumentado su discriminatorio entre las diferentes clases sociales en un momento en el que existe demasiada gente con dificultades económicas”, Víctor Manuel Arias aludió a que “muchos compañeros con estudios universitarios se ven marginados en el mercado laboral de sus profesiones al no poder costearse después unos máster que pueden superar los 6.000 euros de precio.
Por su parte, después de dos años consecutivos con un “tasazo” universitario de entre el 15 y el 20 por ciento, las matriculaciones han dejado más tranquilos este curso a los estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha, que “sólo” tendrán que afrontar una subida del 1,4 por ciento. Sin embargo la penalización por no aprobar una asignatura a la primera continúa, y de hecho, Víctor Manuel Arias, señaló que “el crédito, que cuesta 12 euros en su primera matriculación y 24 en la segunda, alcanza los 111,75 euros en la cuarta”, por lo que no deja de ser habitual matriculas que superan los 2.000 euros de precio.
A este respecto, Victor Arias pidió al rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, y a la vicerrectora de Estudiantes, Beatriz Cabañas, “que se posicionen de una vez a favor de los estudiantes, contra la subida de las tasas y a favor de las becas públicas, y que dejen de lado posiciones ambiguas”.
Movilizaciones
La indignación de la comunidad educativa, en respuesta a la “Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa”, al “tasazo”, al decreto de becas y por la dimisión del ministro de Educación, Ignacio Wert, se pondrá de manifiesto en los tres días de huelga convocados en octubre por el Sindicato de Estudiantes y que contarán con la adherencia del movimiento estudiantil de Ciudad Real en función de la fuerza que exista entre los colectivos. A este respecto, el delegado de estudiantes de la UCLM en Ciudad Real, Juan Antonio Montero Nicolau, expresó que “es probable que el Campús de Ciudad Real a través del Consejo de Representantes decida aglutinar la protesta en un sólo día de huelga como en ediciones anteriores”.
El secretario general del Sindicato de Estudiantes regional manifestó que “el gran objetivo es empezar el curso con una jornada de movilización similar a la huelga del 9 de mayo, en la que por primera vez en la historia de la democracia española protestaron juntos contra los recortes estudiantes universitarios y de Secundaria, profesores y madres y padres de alumnos de Infantil y Primaria”.
A este respecto, Rodrigo Paseo hizo referencia al aumento de la implicación en las protestas de los alumnos de Secundaria, un terreno en el que todavía queda bastante trabajo por hacer. Después de destacar “la publicación de datos falsos por parte del ministerio para deslegitimar la participación en las huelgas convocadas”, según añadió, “como se demostró en la huelga general de la Educación Pública que puso el broche de oro en mayo a las ocho jornadas de huelga organizadas a lo largo del año”, Rodrigo Pasero señaló que “por ejemplo en Guadalajara el 90 por ciento de los estudiantes de Secundaria participaron en esta huelga”.
Ahora bien, el portavoz del Colectivo Estudiantil destacó que aunque desde la organización han promovido charlas en los diferentes centros, “en Ciudad Real encontramos graves dificultades para ofrecer información en muchos institutos  de Secundaria por las grandes limitaciones que ponen los directores a la hora de acceder a sus instalaciones”.
Lomce
La intensidad de las movilizaciones en los colegios, institutos, universidades y en la calle aparece como la principal razón, según expresó Rodrigo Pasero, “de que la Lomce todavía no esté aprobada, aunque debería haberlo estado en diciembre, o que la reforma universitaria prevista esté todavía sin borrador a principios de curso”. Esta nueva ley orgánica “muerta” que según expresan, “supondrá la vuelta a la educación del Franquismo de los años 50”, ha suscitado el rechazo compartido de profesores estudiantes y padres, según expresó Pasero, “con la creación de un de un itinerario basura en Secundaria que dividirá a los estudiantes desde tercero de la ESO y que echará sin cualificación al mercado laboral a los jóvenes de dieciséis años con dificultades”. Además, explicó que “aumentará las trabas para estudiar, en contra de la formación continúa, con el establecimiento de un nuevo sistema de revalidas, que es algo “totalmente innecesario como metodología pedagógica”.
Ante la recta final que afronta esta ley para su aprobación en el Congreso, las movilizaciones de octubre serán determinantes para mostrar la oposición ciudadana que suscita y la defensa, según expresó el representante del Sindicato de Estudiantes, de “una educación pública de calidad, que tenga los medios suficientes, que disponga de  una atención personalizada para todos los estudiantes con la reducción del ratio de alumnos por clase para acabar así con el fracaso escolar y en la que los consejos escolares y las direcciones de los centros no tengan que malgastar sus esfuerzos en pensar si habrá dinero para calefacción o para comprar material de laboratorio”.
Apadrina un universitario
Con respecto a la campaña lanzada por la Universidad de Málaga de impulsar la financiación ciudadana de las matriculas universitarias de aquellos estudiantes que no tengan suficiente dinero para costearlas, tanto el representante del Sindicato de Estudiantes regional, Rodrigo Pasero, como el portavoz del Colectivo Estudiantil de Ciudad Real, Víctor Manuel Arias, coincidieron en que “esta medida es la confirmación de que hemos retrocedido medio siglo en Educación y que hemos vuelto a que la Educación dependa de la beneficencia”.
A su juicio, Pasero expresó que “esta campaña muestra que se ha echado por tierra todo lo conseguido”, ya que, según añadió, “una beca no es limosna, sino que es fruto de la continua lucha que han mantenido los trabajadores”. Además, consideraron escandaloso que individuos o empresas costeen en “beneficio propio o en función de sus intereses privados” los estudios de ciertos alumnos, cuando “es el Estado quien debe apostar por la educación”.
Por su parte, el delegado de estudiantes de Ciudad Real, Juan Antonio Montero, señaló que “el apadrinamiento de un alumno es una herramienta de emergencia en respuesta a una situación social que era impensable hace unos años, y que de ninguna manera se debe extender como algo habitual”.

Fuente: http://www.lanzadigital.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario